ENSAYO
“El Internet de todas las cosas”
El Internet de las cosas está de moda, es un término que está siendo muy utilizado en el entorno del mundo de la tecnología, pero lo cierto es que no todo el mundo conoce a qué se refiere en realidad ese término.
Este término se refiere a interconectar todos los objetos a internet. Además de ampliar el campo de las tecnologías no solo en aparatos electrónicos como nosotros lo conocemos celulares, computadoras, televisiones, tablets, etc.
El Internet de las cosas ahora lo que quiere lograr es que todos los aparatos electrónicos estén conectados y se puedan manipular de forma más fácil y rápida, con el fin de facilitar la vida de las personas.
Pensemos solo en algunas de las aplicaciones que podrían llegar a tener lugar. Un agricultor debe conocer en todo momento las condiciones del campo en el que está cultivando. Su trabajo consistiría en comprobar regularmente la temperatura y humedad del campo y registrar estos datos en un ordenador. Pero supongamos que todos esos datos fueran monitorizados de manera automática y registrado en un servicio online, de manera que el agricultor tuviera en todo el momento el conocimiento de cómo está el campo de cultivo e incluso pudiera conocer cómo está en tiempo real. Y todavía hay más, con sensores lo suficientemente baratos, podría llegar a monitorizar absolutamente todas las plantas que están cultivando, conociendo cómo crecen y si están teniendo problemas algunas de ellas.
El concepto de internet de las cosas lo propuso Kevin Ashton en el Auto-ID Center del MIT en 1999, donde se realizaban investigaciones en el campo de la identificación por radiofrecuencia en red (RFID) y tecnologías de sensores.
El internet de las cosas debería codificar de 50 a 100.000 millones de objetos y seguir el movimiento de estos; se calcula que todo ser humano está rodeado de por lo menos 1.000 a 5.000 objetos. Según la empresa Gartner, en 2020 habrá en el mundo aproximadamente 26 mil millones de dispositivos con un sistema de adaptación al internet de las cosas. Abi Research, por otro lado, asegura que para el mismo año existirán 30 mil millones de dispositivos inalámbricos conectados al Internet. Con la próxima generación de aplicaciones de Internet (protocolo IPv6) se podrían identificar todos los objetos, algo que no se podía hacer con IPv4. Este sistema sería capaz de identificar instantáneamente por medio de un código a cualquier tipo de objeto.
La empresa estadounidense Cisco, que está desarrollando en gran medida la iniciativa del internet de las cosas, ha creado un “contador de conexiones” dinámico que le permite estimar el número de “cosas” conectadas desde julio de 2013 hasta el 2020. El concepto de que los dispositivos se conectan a la red a través de señales de radio de baja potencia es el campo de estudio más activo del internet de las cosas. Este hecho se explica porque las señales de este tipo no necesitan ni Wi-Fi ni Bluetooth. Sin embargo, se están investigando distintas alternativas que necesitan menos energía y que resultan más baratas, bajo el nombre de “Chirp Networks”.
En un futuro no muy lejano varias empresas corporativas quieren lograr que El Internet de las cosas empiece a funcionar pero va encontrarse con uno de los más grandes problemas por ejemplo que alguien podría hackear un juguete, controlarlo para encender una cámara, y poder espiar. Alguien podría intervenir el control del lavamanos y dejar corriendo el agua en tu ausencia, o controlar los termostatos de tu hogar. Podrían intervenir tu automóvil mientras vas conduciendo, en fin, las posibilidades son muchas.
Actualmente no existen sistemas para poder asegurar que estas situaciones son imposibles. Para implementar el internet de las cosas todos los dispositivos aún están en distintas redes, por lo cual existe menos control. Menos control implica menos seguridad, y menos seguridad implica más riesgo.
Es una de los mas grandes problemas con los que se va encontrar pero con el paso del tiempo va intentar solucionarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario